Financiación para el desarrollo y políticas exteriores feministas: Explorando las sinergias

Sobre el evento

  • Date: 30 de junio de 2025

  • Dirrección: FIBES - Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla

En nuestro evento paralelo oficial de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), fuimos co-anfitrionas de una conversación sobre Financiación para el Desarrollo y Políticas Exteriores Feministas: Explorando las sinergias.

Copatrocinado por el Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer (ICRW), FEMNET (Red de Mujeres Africanas para el Desarrollo y la Comunicación), el Gobierno de España, el Gobierno de Colombia, el Gobierno de México, Walking the Talk y la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, reunimos a los principales defensores de las políticas exteriores y de desarrollo feministas, en la que participaron representantes de gobiernos y de la sociedad civil, presentamos los resultados de nuevas investigaciones sobre el impacto de las PEF en la financiación del desarrollo y abordamos los resultados del FFD4, ofreciendo recomendaciones sobre cómo preservar -o incluso mejorar- las inversiones en igualdad de género en un momento de profundas amenazas.

VINCULAR FFD Y LA PEF
“Ambas agendas [financiación para el desarrollo y política exterior feminista] reconocen que el desarrollo es mucho más que flujos de capital. En Addis Abeba, los gobiernos se comprometieron a no dejar a nadie atrás y la PEF, desde el principio, aspiró a un enfoque interseccional que desafiara los sistemas de opresión y desigualdad económica y de género... La colaboración con la sociedad civil y nuestros gobiernos campeones de la PEF -el Gobierno de España, nuestro anfitrión y guardián de la igualdad de género en esta FfD4, el Gobierno de México, uno de los cuatro cofacilitadores del proceso, y los muchos otros que defendieron y abogaron en este proceso- este liderazgo y esta colaboración entre la sociedad civil y los gobiernos campeones importa y funciona”.

Foteini Papagioti

Directora Adjunta de Política e Incidencia, Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer

CANCELACIÓN DE LA DEUDA, JUSTICIA FISCAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL
“El año pasado elaboramos un documento junto con el Colaborativo sobre por qué la deuda es una cuestión de política exterior feminista. La deuda no es neutral desde el punto de vista del género. Hemos visto lo que las medidas de austeridad han hecho en términos de aumento de la carga asistencial. Cuando nos fijamos en los principios de la política exterior feminista, en realidad se trata de promover una economía del cuidado, así que cuando hablamos de deuda, es importante analizar cómo afecta la deuda al Sur Global... Crea un sistema financiero muy injusto que promueve la deuda como un problema sistémico perpetuo... Utilizar una lente feminista o los principios de la política exterior feminista nos permite cuestionar e interrogar la necesidad de un sistema económico justo que reestructure la actual situación de deuda que tenemos. También se reclama un marco de deuda global que sea multilateral, en el que no haya países con más poder que determinen la cantidad de deuda que deben tener otros países”.

Memory Kachambwa

Directora Ejecutiva, FEMNET - Red de Mujeres Africanas para el Desarrollo y la Comunicación

POLÍTICA EXTERIOR FEMINISTA, AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO Y DATOS EMERGENTES

En 2022, los colegas del Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer preguntaron: ‘¿Existen patrones en la Ayuda Oficial al Desarrollo de los países con políticas exteriores feministas?’ Dado el contexto actual, que cambia rápidamente, estamos actualizando ese análisis de 2022Lo que sí vemos claramente es que -utilizando los datos más recientes disponibles (2023)- los países con políticas exteriores feministas superaron la media del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE en AOD para la igualdad de género. Por ejemplo, el CAD pregunta a sus miembros: ‘¿Cuánto gasta en iniciativas con un objetivo principal o primario para la igualdad de género?’ Y el informe del CAD es que la media global de la ayuda bilateral asignable es del 3,8 por ciento. Para los países con política exterior feminista, en ese momento, era del 10,4 por ciento, es decir, tres veces más que la media”.

Beth Woroniuk

Senior Fellow, Colaborativo de Política Exterior Feminista, sobre los primeros resultados de su investigación sobre el impacto del PEF en la AOD

ESPAÑA: PUNTOS DE VISTA E IMPACTO

Nuestra cooperación se guía por tres prioridades temáticas: el empoderamiento económico de las mujeres, la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y la promoción del liderazgo de las mujeres en los espacios de toma de decisiones. Estos ejes están alineados con la política exterior feminista de España y con nuestro Plan Director de Cooperación al Desarrollo 2024-2027... En una época marcada por la superposición de crisis globales, la inestabilidad económica, el cambio climático, las crisis humanitarias, los déficits asistenciales, la agudización de conflictos y crisis, el auge de movimientos políticos antiderechos... En este contexto, el multilateralismo debe ser defendido, debe ser transformador y esa transformación debe tener una perspectiva feminista... España ha plasmado este compromiso en la Ley 2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global. Esta norma es un marco legal pionero que nos obliga a defender cosas como los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, y a alcanzar el 0,7 por ciento de nuestra Renta Nacional Bruta en Ayuda Oficial al Desarrollo para 2030. Así que mientras la financiación mundial para el desarrollo está en retroceso, en particular para la igualdad de género, España avanzará: en 2024, nuestra AOD se estimaba en 4.000 millones de euros, hemos aumentado nuestra contribución básica a ONU Mujeres en un 500 por ciento en dos años y a través de nuestra agencia de desarrollo hemos mantenido incrementos anuales desde 2022”.

Ana María Alonso Giganto

Embajadora en Misión Especial de Política Exterior Feminista, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Gobierno de España

COLOMBIA: PERSPECTIVAS E IMPACTO 

“Las alianzas genuinas y el reparto de poder -de los que a los Estados no les gusta hablar- entre los Estados y la sociedad civil se han vuelto aún más urgentes. En foros internacionales como la ONU, incluso en las negociaciones que condujeron al Compromiso de Sevilla, Colombia presionó sistemáticamente para que se incluyera un lenguaje progresista sobre género, sobre diversidad, sobre inclusividad, que se ha convertido en transversal a muchos otros temas clave de nuestra política exterior general, como la reestructuración de la deuda, los cambios en la arquitectura financiera, la acción climática, las transiciones verdes, además de temas más convencionales como la paz, la seguridad y otros. En este ámbito nos hemos manifestado especialmente en los debates en torno a ‘Más allá del PIB’, la reforma fiscal -tanto a escala mundial como regional- y la reestructuración de la deuda. En el ámbito de los cuidados, nuestro gobierno se ha comprometido a adoptar un sistema nacional de cuidados basado en un modelo de éxito adoptado por primera vez en Bogotá, y también ha creado un Ministerio Nacional de Igualdad y Equidad encargado de este y otros asuntos generales relacionados con una agenda social interseccional”.

Arlene B. Tickner

Embajadora en Misión Especial para Asuntos de Género y Política Feminista Global, Ministerio de Asuntos Exteriores, Gobierno de Colombia

12 LLAMANDOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y DESPUÉS DEL FFD4

“Nuestro mensaje central para el FFD4 es muy claro, es que los movimientos feministas deben contar con recursos directos y apoyo político en todos los niveles de la financiación para el desarrollo... Para nosotras, la igualdad de género debe ser un compromiso transversal integrado en los impuestos, la deuda, la financiación climática, el comercio y todas las decisiones importantes que se tomaron aquí... Así que en los próximos meses que nos llevarán a nuestra Conferencia sobre Financiación para Futuros Feministas que estamos organizando con el apoyo de España este octubre, tenemos dos áreas críticas de acción colectiva. En primer lugar, fortalecer la alineación y la rendición de cuentas entre los gobiernos y la sociedad civil: debemos alinearnos en torno a una visión compartida de la financiación para el desarrollo y la justicia de género utilizando herramientas como las nuestras y otras para crear mecanismos que nos permitan rendir cuentas mutuamente en torno a los compromisos relacionados con el género. En segundo lugar, invertir en los movimientos, no sólo financiando proyectos, sino dotando de recursos a la sociedad civil feminista, especialmente en el Sur Global, para liderar, supervisar y dar forma a la política económica y de desarrollo”.

Bruna Martinez

Directora, Walking the Talk

MÉXICO: OPINIONES E IMPACTO

“Nuestra política exterior feminista fue adoptada por primera vez en 2020 y se rige por cinco ejes interrelacionados: el avance de los derechos de las mujeres y las niñas, la igualdad sustantiva, la paridad de género, el reconocimiento de las mujeres en toda su diversidad y las alianzas estratégicas amplias. Estos principios están anclados en nuestra Constitución y en décadas de diplomacia progresista... Para abordar estos principios, México ha producido herramientas e iniciativas concretas que reflejan su política exterior feminista: bonos soberanos con perspectiva de género, otro instrumento temático de deuda que vincula las finanzas públicas a objetivos de igualdad; la Alianza Global para el Cuidado, que se lanzó con ONU Mujeres y sus socios y que ha puesto la economía del cuidado en el centro de los debates regionales y globales; y la pertenencia de México a la Coalición de Acción por la Justicia y los Derechos Económicos [del Foro de Igualdad de Género], a través de la cual defendemos el acceso de las mujeres al crédito, a la tierra y a los activos productivos que promueven nuestra estrategia nacional para prevenir el embarazo adolescente. Asimismo, nuestro papel como anfitriones de la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se dedicará íntegramente a las economías del cuidado y a la financiación con perspectiva de género”.

Alicia Buenorostro Massieu

Embajadora y Representante Permanente Adjunta, Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas

ESLOVENIA: OPINIONES E IMPACTO

"Estamos profundamente preocupados por el retroceso mundial de los derechos de la mujer en la última década. La participación plena, igualitaria, significativa y segura de las mujeres en todas las esferas de la sociedad es fundamental para que las sociedades sean resilientes, pacíficas e inclusivas, y debería ser posible en el transcurso de nuestras vidas. Como embajador masculino, creo que es vital que los hombres defiendan activamente una política exterior feminista, no sólo porque conduce a resultados más justos, pacíficos e inclusivos, sino porque la igualdad de género es un principio que defiendo. Apoyar los valores feministas en la diplomacia demuestra que la igualdad no es sólo una cuestión de mujeres, sino una responsabilidad compartida y un reflejo del mundo en el que vivimos y queremos vivir. Eslovenia subraya su compromiso de incorporar una perspectiva de género y promover soluciones que tengan en cuenta las cuestiones de género en la financiación para el desarrollo, incluidos los procesos humanitarios y de recuperación y los proyectos de desarrollo. Para 2030, Eslovenia aspira a que al menos el 85 por ciento de sus proyectos de desarrollo incluyan proyectos que apoyen la igualdad de género”.

Tadej Rupel

Embajador de Eslovenia en España y Andorra, Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos, Gobierno de Eslovenia